|
LOS INCAS
...Dioses Incas
INTI: (El Sol), llamado "Siervo de
Viracocha", ejercía la soberanía actual en el plano divino, del mismo modo que un
intermediario, el Emperador, llamado "Hijo de Inti", reinaba sobre los hombres.
Inti era la divinidad popular más importante, se adoraba en múltiples santuarios, para
rendirle ofrendas de oro, plata, y ganado, así como las llamadas vírgenes del Sol.
MAMA COCHA: (Madre del Mar).
MAMA QUILLA:
(Madre Luna), Esposa del Sol, y madre del firmamento, de ella se tenía una estatua en el
templo del Sol, a la cual una orden de sacerdotisas le rendía culto, dicha orden se
extendía a lo largo de toda la costa.
MAMA SARA: (Madre del Maíz).
PACHA MAMA: "La Madre Tierra",
tenía un culto muy extendido por todo el imperio, puesto que era la encargada de
propiciar la fertilidad en los campos.
PACHACAMAC: Casi una reedición de Viracocha,
venerado en la costa central y más tarde incorporada al Imperio inca.
VIRACOCHA: (Illa Viracocha Pachayachachi),
(Esplendor originario, Señor, maestro del mundo), fue la primera divinidad de los
antiguos Tiahuanacos, proveniente de Titicaca, al igual que su homónimo Quetzalcoatl,
surgió del agua, creó el cielo y la tierra y la primera generación de gigantes que
vivían en la oscuridad, dado que el culto del Dios creador suponía un concepto
intelectual y abstracto, dicho culto estuvo limitado a la nobleza. Fue un dios nómada, y
como aquél, tenía un compañero alado, el pájaro Inti, gran sabedor incluso de
los acontecimientos futuros.
El poderoso Imperio
Incaico fue fundado en el siglo XII por una tribu de lengua quechua, procedente de la
región del lago Titicaca y que en su apogeo (siglo XV) se extendió por Los Andes, desde
Colombia hasta Chile y parte de la Argentina. Su dominio se derrumbó con la llegada de
los conquistadores españoles, a principios del siglo XVI.
En la ciudad de Cuzco, capital del imperio, residía el Inca, monarca absoluto y
hereditario. La sociedad incaica, regida por un sistema administrativo riguroso, se
dividía en tres clases: la nobleza, el pueblo y los yanaconas o servidores de los grandes
del imperio. El "ayllu" o conjunto de familias de un antepasado común,
constituía la base de la organización social y reconocía la obligatoriedad del trabajo.
Los incas eran buenos agricultores; trabajaban en terrazas escalonadas, con redes de
acequias y canales. Se alimentaban de maíz, papa, ají, quina y coca. Cultivaban algodón
y criaban llamas para el cuero y la carne.
Se destacaron en la arquitectura. Utilizaban bloques de piedra que encastraban entre sí,
sin argamasa. Muchas construcciones se conservan, como el Machu Pichu, en Perú, y son
motivo para el asombro. Fueron excelentes ceramistas, hilanderos y tejedores y utilizaban
el trueue como forma de comercio. Conocían el sistema decimal y eran politeístas,
adoraban el sol, la luna y mantenían el culto a los muertos.

CAMINOS DEL INCA
Quienes tuvieron la oportunidad de transitar por los
caminos incaicos, no dudan en confirmar que se trata de una gran obra de ingeniería o de
ingenio, que denota un profundo conocimiento de la geografía y un gran sentido de la
organización y geopolítica.
Los Incas construyeron y potenciaron a lo largo de los Andes, una densa red de caminos y
senderos, jalonados por sitios específicos llamados "tambos" (alojamientos para
el Inca o los viajeros en misión oficial), casas para chasquis o mensajeros, puestos de
observación, puestos administrativos de control y peaje de los centros de producción
minera, agrícola y ganadera. Estas vías de comunicación -cuya extensión se estima en
23 mil kilómetros- se construyeron a lo largo de miles de kilómetros, desde el sur de
Colombia hasta la altura de Mendoza, en Argentina, y Santiago de Chile, en el vecino
país.
El alto grado de sofisticación de esta obra está representado por puentes fijos, puentes
voladizos de madera o roca, puentes colgantes y flotantes, escalinatas, cables carriles,
rampas y enormes taludes o paredes artificiales, construidas sobre precipicios y laderas
de corte abrupto.
En el ámbito argentino, los incas incorporaron a pueblos locales, entre los que cabe
destacar a nombres como los Diaguitas, Omaguacas, Atacamas, Chiriguanos, ...
El fin de la resistencia indígena del Noroeste durante el
siglo XVII, básicamente la diaguita y la Omaguaca, conllevó la inmediata desmembración
comunitaria, a través de los traslados masivos, los reagrupamientos en "pueblos de
indios", la paulatina incorporación a las nuevas formas de trabajo impuestas y el
mestizaje.
La aparición de una nueva etnia, los Collas, síntesis de
Diaguitas y Omaguacas, definitivamente diluidos, los Apatamas y los grupos de origen
Quechua y Aimará procedente de Bolivia, cuantitativamente más numerosos y en fin, parte
de la masa mestiza no integrada en los centros urbanos.
Los Collas son la etnia heredera de los
habitantes originarios del Noroeste, consolidados durante todo el siglo XIX. Perdieron su
organización comunitaria original y su núcleo, la familia extensa; tecnología
sustantivas como la cerámica fueron expulsadas de la memoria colectiva; Su religión fue
penetrada por el catolicismo ganancioso; ya no visten como antes, salvo en poncho y ojotas
y tampoco cazan.
El particular proceso que sufre el Noroeste
hace que esta cultura colla no sea estrictamente indígena sino mestiza, lo cual de todas
maneras nos permite ubicarla en el campo aborigen, no sólo por su historia cultural sino
por su inserción en el contexto regional y nacional.

EL QUECHUA
En el Noroeste argentino, aún hoy, se
observan vocablos de origen indígena, fundamentalmente del quichua -o quechua, según su
denominación más moderna-. Esto se debe al largo contacto que esta lengua tuvo con la
española, particularmente como instrumento de catequización por los sacerdotes
españoles y por los indios del Perú, que formaban parte del séquito de los invasores
hispánicos.
Entre los vocablos de origen quichua más
utilizados se pueden mencionar:
-Acuyico: porción de hojas de coca que
chupa o mastica el coquero.
-Arisco: huraño, intratable.
-Aca: excremento, materia fecal.
-Carpa: tienda de campaña, toldo.
-Caschi: perro ordinario y pequeño.
-Chichi: pecho, busto.
-China: mujer, criada.
-Chincanqui: perdido (se usa la expresión: "tanto tiempo chincanqui").
-Chunca: pierna
-Churo: lindo
-Chuñar: vomitar
-Chuyo: chirle
-Coto: bocio
-Coyuyo: cigarra grande
-Guagua: niña
-Ita: chinche, piojo de las aves.
-Macha: borrachera
-Opa: tonto, necio, bobo.
-Patay: pasta seca, hecha con harina de algarrobo.
-Quisca: pelo duro o lacio.
-Sacha: pseudo, casi.
-Suri: avestruz americano
-Unca: lombriz
-Urpila: paloma pequeña
-Ututo: aplícase al niño movedizo e inquieto.
-Yisca: bolsa hecha con fibra.
Fuentes: elaboración propia y
http://www.rumbojujuy.com.ar
http://web.turismosalta.com
http://abcdioses.noneto.com
VOLVER
|
|