|
TURQUIA |
 |
Introducción-.
Europa y Asia,
Mediterráneo y perdidas montañas, verde y ocre, cristianos entre los mayoritarios hijos
de Alá, tradiciones y modernidad se funden en este país, crisol de culturas y de
historia, que busca su futuro entre un ayer glorioso y convulso, y un mañana con la
mirada puesta en una Europa esquiva.
Turquía es miembro de pleno derecho de la
OTAN-NATO. En 1996, obtuvo una unión aduanera con la CEE, siendo pretendiente a la
integración plena en la misma. Los principales argumentos en contra actualmente son,
además de históricos contenciosos con Grecia, en relación con la división de Chipre, y
los límites marítimos en el Egeo, otras cuestiones "internas" como el
Kurdistán, así como de modernización y estabilización de una economía que en el año
2000 aún superaba el 65% anual.
Turquía es un
país en que mas del 90% de la población se considera de religión islámica, con una
visión un tanto peculiar y alejada de la ortodoxia de los países árabes. El pueblo
turco en general se considera a sí mismo como un cruce de culturas y razas, forjado a los
largo de los siglos con los restos del anterior imperio romano-bizantino, el paso de los
persas, la llegada de los turcos-otomanos, emparentados a los mongoles y de religión
islámica. En suma, comparten islamismo con los árabes, pero religión y estado se
separan con la abolición del sultanato tras la derrota en la I Guerra Mundial,
instalándose la República laica con Mustafá Kemal Pasa "Ataturk"en 1923. Este
general, que sigue siendo una leyenda en el país, había conseguido derrotar a los
aliados en Gallípoli en 1915; con la pérdida de la Guerra, él mismo y un grupo de
militares derrocan al viejo régimen, tras una rápida y exitosa guerra para la expulsión
de los aliados, y obligando definitivamente al exilio de la familia del sultán. Con ello,
se inicia un rápido proceso de "occidentalización" en el que se adopta el
sistema métrico y el calendario occidental, se sustituye el alfabeto árabe por el
romano, se instaura el voto universal incluidas las mujeres y se eliminan los tribunales
religiosos. La figura de Ataturk de traducción "padre de los turcos", sigue
siendo incuestionada en el país, y Ankara la ciudad que elevó a la capitalidad del
Estado en oposición a la tradicional Estambul, sigue siendo una especie de monumento
personal. Su presencia sigue siendo venerada también en el Palacio de Dolmabahçe de
Estambul, donde estableció sin embargo su residencia en los últimos años.
Actualmente el
país está dirigido por un gobierno de mayoría de izquierda, pero en una coalición de
Unidad Nacional que pretende resolver los graves problemas de la economía nacional, y
preparar una posible aproximación a Europa.
Turquía es aproximadamente vez y media
España, con unos 60 millones de habitantes, de los cuales 12,5 viven en el área de
Estambul, de lengua turca. La occidentalización, y la importancia creciente del turismo
hace habitual el inglés como lengua en la que entenderse y en menor medida, francés e
italiano. Sin embargo, y moviéndose en zonas turísticas y de tiendas, no dude que se
dirigirán a usted con vocablos en castellano de "amigo", "mucho,
barato" o "Madrid, Barcelona, campeón".
Algunos consejos prácticos:
Solo hay una diferencia de una hora con España, lo cual significa que
amanece muy pronto. No necesitará despertador: por todos los rincones, el muecín
llamará a creyentes e infieles al nuevo día, antes que lo haga el gallo, y al canto del
obligatorio "Allah u ekber", Alá es grande.Cuatro veces mas lo oirá a lo largo
del día.
En zonas costeras, el clima es mediterráneo,
más cálido cuanto mas al sur, y continental y en el interior, tanto mas duro cuanto se
aproxime a las fronteras orientales.
Para ciudadanos de la CEE, es necesario pasaporte o DNI en vigor al menos hasta 3 meses
después de la finalización del viaje. Se aconseja pasaporte. La presencia policial es
importante en todas partes, y cuestiones de seguridad interna pueden deparar desagradables
pérdidas de tiempo en zonas poco pobladas si no se porta pasaporte. A la llegada al
país, antes del control del pasaporte, deberá pasar por la taquilla "visa", y
abonar un "peaje" de 10 dólares para entrar en Turquía. Así de simple y
claro.
Aparte ese detalle, y una cierta atención al
consumo de agua, aconsejable embotellada en general, está usted en un país occidental
por lo que se refiere a cuestiones sanitarias. La conexión de aparatos eléctricos o el
uso del teléfono móvil, sin problemas salvo que se aparte mucho de las zonas más
pobladas.
A la vez que se instaure el Euro, los turcos reconvertirán la lira
turca y le quitarán varios ceros. Hasta entonces, usted puede sentirse un nuevo
Rockefeller, gastando unas cuantas docenas de millones diarios por muy módico que usted
sea. Consulte diariamente el valor del cambio. En las casas de cambio no suelen cobrar
tasas, siendo incluso mas interesante que en los bancos. Podrá cambiar todo tipo de
billetes occidentales, incluido pesetas. Es habitual el pago con tarjetas de crédito en
todo el país, siendo sin embargo difícil encontrar cajeros automáticos, salvo en las
grandes ciudades y centros turísticos importantes.
Está usted en zona económica del "regateo". Todo se compra y todo
se vende, al menos desde que la "ruta de la seda" atravesaba Anatolia, desde la
lejana China y hacia Europa. Y los precios eran y siguen siendo relativos. Desde el precio
de una comida o escayolarle una pierna, hasta por supuesto adquirir cualquier cosa que se
le ocurra. Algunas excepciones: si requiere de algún servicio médico, podrá discutir si
es de tipo privado, y en restaurantes o tiendas de precio fijo, suele indicarlo con
claridad a la entrada. Y cuanto más se sienta usted asaltado, sin duda más podrá llegar
a un precio inferior. Cuando su interlocutor le invité a sentarse y tomar té, a partir
de ahí aún le quedará un "último encuentro". Si usted se impacienta, pagará
más y no se irá contento. Si llega al final, conseguirá una buena pieza y ganará un
amigo. Usted elige.
Té, yogourt y raki, son los tres grandes elementos de la comida turca, sin
olvidar el arroz omnipresente, la pasta y el kebab.
El té es la bebida nacional, una forma inteligente y sabrosa de consumir líquido a salvo
de infecciones estomacales, y sea frío, caliente o de manzana, por ejemplo.
El yogourt, mejora incluso aquí a otras experiencias magníficas, fueran árabes,
griegas, etc, y lo encontrará con todo tipo de acompañamientos estupendos.
El raki, bebida nacional, es con perdón de los turcos, un mal anís tipo Chinchón, que
toman además mezclado al 50 o 70% con agua.
Magnifico arroz oriental, de grano largo, acompaña a muchos platos, incluidas según
zonas, excelentes verduras. Semejante papel, tienen las pastas, llegadas también a
Turquía por la "ruta de la seda".
Y el kebab, plato típicamente islámico, cordero fileteado en esa especie de enorme
pincho moruno, que se asa al fuego directo y a la vista, se corta transversalmente y es la
mejor comida rápida jamás inventada, junto al hispánico bocadillo, y a años luz del
pernicioso macdonalds.
Algunas palabras claves en turco:
Zu, "sú"= agua
Var, "vfar"= si, hay, ok, afirmación positiva en general.
Yok = no, no hay, negación en general.
Merhaba, "merjaba"= hola
Guanaydin= buenos días
Iyi aksamlar= buenas noches
Tesekur ederim= gracias
Affedersiniz= perdón
Serefinize = saludo de brindis, a su salud.
Nerede? = ¿Dónde?
VOLVER |
|