UN LUGAR DE ENCUENTRO, DISFRUTE Y
CONOCIMIENTO DE LA VIDA PRESENTE Y
PASADA DE LAS ENCARTACIONES |
CENTRO IMPULSOR DE LA RECUPERACION
DEL PATRIMONIO HISTORICO ENCARTADO |
UNA VISION CRONOLOGICA DE LA
COMARCA Y SUS HABITANTES DESDE TODAS
SUS VERTIENTES: ECONOMICA, SOCIAL,
POLITICA, CULTURAL... |
El museo está dividido en diferentes salas
que se pueden visitar haciendo un recorrido
cronológico o bien independientemente.
1.
Geografía. La característica más
destacada de la Geografía de Las
Encartaciones es la irregularidad de su
relieve. Una larga historia geológica ha
dado lugar a un paisaje abrupto, en el que
se alternan pendientes que alcanzan cotas
muy elevadas y ríos que circulan
sinuosamente entre ellas a través de valles
estrechos.
2-3.
Prehistoria. En las primeras fases de
la Prehistoria el hombre vivía en cuevas y
obtenía sus alimentos de la naturaleza
mediante la recopilación, la pesca y la
caza. Para ello se servía de útiles tallados
en piedra y hueso. Sus sugestivas creaciones
artísticas son, en realidad,
representaciones simbólicas de carácter
religioso.
Más
adelante el clima mejoró sensiblemente, lo
que permitió al hombre vivir en poblados al
aire libre. Al mismo tiempo se produjo una
verdadera revolución económica: se
desarrolló la ganadería y quizás la
agricultura, y se difundieron la cerámica,
la piedra pulimentada y, finalmente, el uso
de los metales.
4.
Romanización. La Romanización de Las
Encartaciones parece haber sido más intensa
que la de otras comarcas vizcaínas. A ello
debió contribuir tanto la proximidad de la
colonia romana de Castro Urdiales, que
comunicaba con la meseta castellana mediante
una calzada que atravesaba Las
Encartaciones, como el interés del Imperio
por la extracción de hierro del monte Triano.
5.
Alta Edad Media. Durante la Alta Edad
Media Las Encartaciones conocieron, de la
mano de pautas culturales llegadas de áreas
más meridionales, un intenso proceso de
renovación. La asimilación de los nuevos
modelos se reflejó en la difusión de formas
artísticas ajenas a la comarca, como el
prerrománico y el románico.
6.
Fundación de villas. La Fundación de
villas o burgos culminó este proceso de
transformaciones. Núcleos urbanos con una
característica organización en calles
paralelas, contrastaban con el poblamiento
disperso del mundo rural. Sus habitantes,
dedicados a la artesanía y el comercio,
gozaban de ciertos privilegios comerciales,
fiscales y jurídicos.
7. Baja Edad Media.
La Baja Edad Media fue un período de crisis.
Los nobles trataron de superar sus
dificultades económicas mediante la
violencia. Agrupados en dos bandos, oñacinos
y gambóinos, trataban de arrebatarse
mutuamente sus fuentes de riqueza. Una de
las principales familias banderizas fue la
de los Muñatones-Salazar, cabeza del bando
oñacino en Las Encartaciones.
8.
Instituciones. Las Encartaciones
contaban con sus propias Instituciones. La
Junta General de Abellaneda aplicaba el
Fuero de Las Encartaciones en los casos de
interés general. Los temas locales eran
decididos por los concejos, valles o
municipios. Por fin, para los asuntos
comunes con el resto del Señorío de Bizkaia
se acudía a la Junta General de Gernika.
9-10. Antiguo Régimen.
Durante el Antiguo Régimen la base económica
fundamental era la agricultura, centrada en
el trigo y, sobre todo, en el maíz y la vid.
Complementaban estas actividades la
siderurgia tradicional y, en las villas, la
artesanía y el comercio.
La sociedad estaba dirigida por los nobles,
propietarios de buena parte de las tierras y
casas, así como de la práctica totalidad de
las ferrerías y molinos. Pero la mayoría de
los hombres de la comarca eran simples
campesinos con una muy variada situación
económica que oscilaba entre los que poseían
un par de caseríos y los que no contaban con
más riqueza que sus brazos. |