INICIO

CONTACTO

VISITAS

BLOG

 
 

 

 
 

BOLÍVAR POLÉMICO

Cercano a su muerte, en carta a un amigo escribió: "Sabes que he tenido el poder durante veinte años y no he sacado más que algunas conclusiones seguras. Primero, América es ingobernable para nosotros. Segundo, aquel que hace una revolución labra la mar. Tercero, la única cosa que se podría hacer en América es emigrar. Cuarto, este país caerá infaliblemente en las manos de pequeños tiranos...".

Frase contextualizada al lugar y tiempo, "labrar la mar", o "arar el mar" son expresiones especialmente usadas en Latinoamérica: tan absurdo es su sentido literal que es usado para enfatizar lo absurdo de un empeño, empresa, idea. etc. De ahí que, ¿Bolívar ponía una imagen clara, una conclusión personal al "absurdo" de su vida "revolucionaria"?
(La misma expresión sigue utilizándose hoy día, y con el mismo sentido "político" que ya utilizó Simón Bolívar, en el lenguaje cotidiano de las gentes, como crítica mordaz al discurso de sus dirigentes actuales, tanto más dirigidos a aquellos que hoy día hablan de "ideales revolucionarios" como excusa decimonónica para imponer y no respetar principios democráticos "occidentales").

Un Bolívar abandonado por todos, mayor, frustrado seguramente según el tono general con el que escribe, pero lúcido si releemos la historia de "dictadores" grandes y chicos que han asolado Centro y Sudamérica, y… ¿que aún sobreviven en algunos países?

Sus últimas palabras, fueron la noche anterior a su muerte: "Vámonos, vámonos... ésta gente no nos quiere en ésta tierra....Vámonos muchachos.... lleven mi equipaje a bordo de la fragata".

Según las crónicas más asépticas, es el Obispo de Santa Marta quien se encarga de hacerle saber su estado de gravedad, y asistir a Bolivar según sus creencias religiosas. El Libertador oye al Obispo con tranquilidad y resignación y dicta su última proclama: "Colombianos! Mis últimos votos son por la felicidad de la patria. Si mi muerte contribuye para que cesen los partidos y se consolide la unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro".

11 de Diciembre. Firma su testamento privado, elaborado la víspera.
17 de Diciembre. Fallece el Libertador a la una y siete de la tarde.
Quinta de San Pedro Alejandrino, Santa Marta, Colombia.

BIOGRAFÍAS

http://www.guiabizkaia.com/museos/simon_bolivar/biografias_simon_bolivar.php
http://www.americas-fr.com/es/historia/bolivar.html
http://www.buscabiografias.com/cronosimon.htm
 

BOLÍVAR MIEMBRO DE LA MASONERÍA

http://masoneriapcbo.blogspot.com/2008/03/bolivar-mason.html
 

POST DE AMPLIA, CONTINUADA, A VECES FUERTE PERO DOCUMENTADA POLÉMICA
(Incluye referencias a otros foros)

http://www.noticierodigital.com/forum/viewtopic.php?t=553660&postdays=0&postorder=asc&start=0

 

ARTÍCULOS POLÉMICOS

BOLIVAR Y MIRANDA. Entrevista Fermín Goñi, autor de "Los sueños de un Libertador". Roca editorial, 2009 ISBN: 978-84-9918-015-1
http://cali.vive.in/libros/articulos/noviembre2009/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_VIVEIN-6589487.html

Los sueños de un Libertador, novela del español Fermín Goñi, tuvo su inspiración hace 15 años, mientras el autor observaba el cuadro 'Miranda en la Carraca', colgado en la Galería de Arte Nacional de Caracas. El periodista y escritor español sintió que tenía un misión por cumplir relacionada con Francisco Miranda (1759-1816): sacar el olvido su nombre, que la poderosa sombra de su compatriota Simón Bolívar hizo invisible.

Al salir de la Galería de Arte Nacional de Caracas, Goñi compró en la librería más cercana la primera biografía que consiguió sobre el personaje histórico. "Desde ese momento decidí que iba a tratar de conseguir la edición de 1930 de los archivos del general Miranda, que son aproximadamente unas 12 mil páginas, que es su archivo personal, pero trascrito con la escritura del siglo XVIII. Finalmente me los leí, y ahí tuve claro que quería hacer una novela sobre su vida".

De paso por Bogotá, el escritor le contó a EL TIEMPO algunas facetas curiosas de 'Los sueños de un Libertador', sobre la vida del precursor del movimiento de emancipación americana.

¿Cómo definiría a Francisco Miranda?

En la historia universal, Francisco de Miranda fue una de las figuras claves del siglo XVIII. No solo en relación con América, sino con el mundo. Su vida aúna un montón de facetas que casi nadie tuvo: era intelectual de primer orden, buen escritor, políglota, político, militar en varios ejércitos de tres continentes, arrastró la fama de haber sido también un gran casanova y fue, sobre todo, el padre intelectual de las independencias en América.

¿Cómo conformó Miranda la red de contactos que tenía?

Hay dos factores: primero la Masonería. Así fue conociendo a los grandes líderes. Si diez personas mandaban en el mundo, Miranda conocía a nueve y era amigo de cinco. El otro factor fue su vasta preparación intelectual y su gran magnetismo personal. Todos querían hablar con él, por ser un compendio de la sabiduría del siglo XIX. Fue amigo George Washington, Thomas Jefferson, John Adams y John Quincy Adams, cuatro presidentes de Estados Unidos. Trató a varios miembros del gobierno británico de la época y tuvo una relación especial con Catalina II de Rusia.

¿Cómo fue esa relación con Catalina de Rusia?

La verdad. nunca sabremos por qué se acabó aquello, pero algo debió haber porque el entró sin nada y salió siendo coronel del regimiento de la Zarina, con pasaporte diplomático ruso y con dinero. Además, fue amigo de Potemkin.

¿Conoció también a Napoleón?

Por supuesto. En una ocasión en que Miranda lo invitó a una comida en su casa, Napoleón dijo: "Hoy he conocido al general Miranda, un Quijote sin locura que lleva el fuego sagrado de la libertad en la sangre".

¿Cómo terminó su nombre inscrito en el Arco del Triunfo?

Porque en la época de la Revolución Francesa, Miranda va a París y se hace muy amigo de Pétion, el alcalde de la ciudad. Allí, Miranda es nombrado general de los ejércitos franceses y lo ponen al mando de un contingente de 70 mil soldados, con los que conquista ciudades en Francia, Bélgica, Holanda. Este honor le valió ser uno de los 558 generales del imperio inscritos en el Arco del Triunfo. Es el único latinoamericano inscrito ahí.

¿Cuál fue el rasgo principal de su personalidad que lo hizo líder?

Creo que la rebeldía. Miranda se revela contra la injusticia, la indignidad, la ignorancia de los pueblos (que tanto recriminaba). Era un rebelde con una cabeza tan bien amoblada que en aquel barullo de mundo que había a finales del XVIII y comienzos del XIX tiene claro que el proyecto de su vida es que América deje de ser español y que cada país sea lo que quiera en su sitio y en su continente.

¿Cómo fue su relación con Bolívar?

Existió un Miranda que es el que da soporte intelectual, el que forma a Bolívar, el que organiza la primera expedición para liberar el sur del continente, el que desde Londres se convierte en un propagandista tremendo con su periódico El Colombiano. Bolívar era un alumno de Miranda. Ellos al principio tuvieron una relación de maestro y alumno o de padre e hijo. Y siendo él quien lleva a Bolívar a las ideas de libertad, es Bolívar quien lo entrega a los españoles para salvar su propia cabeza. Esa, en mi opinión, es la mancha negra que pesa sobre Bolívar, que me resulta inexplicable.